Mendoza recuperó Potasio Río Colorado y Suarez dijo que “este es un día para celebrar”

El Gobierno provincial se apropió de los derechos de explotación del lugar. En los próximos días, el Ejecutivo enviará a la Legislatura un proyecto de ley para refrendar el acuerdo alcanzado con Vale.

En Buenos Aires, el gobernador Rodolfo Suarez, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié y el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazu, mantuvieron una reunión con representantes legales de la empresa Vale, con la que firmaron la transferencia definitiva de la mina Potasio Río Colorado a la provincia de Mendoza.

Tras alcanzar el acuerdo, Suarez se refirió al acuerdo, y dio que “abre muchísimas posibilidades para llevar adelante la explotación de potasio. Vamos a salir a buscar socios en el mundo. Esto va a generar mucho empleo, pero sobre todo mucha riqueza para la provincia de Mendoza”, y agregó que “sin lugar a dudas, este es un día para celebrar”.

Sobre como continúa este proceso, explicó que se enviará a la Legislatura un proyecto de ley para refrendar el acuerdo alcanzado con Vale, con lo que se buscará dar transparencia al proceso. Hay que recordar que el proyecto cuenta con todas las aprobaciones ambientales, que fueron votadas y aprobadas casi por unanimidad por los legisladores a través de la ley 7.775 el 11 de setiembre de 2007.

De esta forma, el mandatario comentó que luego de la aprobación en la Casa de Leyes “podremos comenzar a trabajar en la toma de posesión de todos los bienes y derechos de la empresa”. También dejó en claro que “ya hay posibles inversores,  de diferentes lugares del mundo, que se han mostrado interesados en el proyecto”.

A modo de ejemplo, añadió que hay países como China y Suecia que ya expresaron sus intenciones. “Veremos cuál es la mejor opción para Mendoza  para que empiece a explotarse esa riqueza que tenemos en el Sur de la provincia”.

Por su parte, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, también se refirió a la transferencia que “significa recuperar una activo que la provincia tenía sin usar desde el año 2013. Se traspasan los activos mineros y físicos, aparte del dinero del mantenimiento, por cinco años aproximadamente. Son 250 millones de dólares en activos”.

Y agregó: “Esto nos va permitir, junto con la actividad petrolífera, hacer sinergia para que las empresas de servicios petroleros puedan trabajar rápido en el lugar y generar empleo en el Sur”.

Respecto del uso que tendrán los activos, Vaquié aclaró que “formaban parte de la empresa. Ahora está en manos provinciales, y a partir de la búsqueda de nuevos socios se verá cuáles sirven y cuáles no”, y sostuvo: “hay una pista de aterrizaje que está aprobada y tiene todas las condiciones para que use como aeropuerto. El uso o no dependerá del nuevo socio y de la actividad que tengamos en el lugar”.

El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazu, recordó que “el gobierno provincial, nacional y la empresa no pudieron superar algunos problemas y eso llevó a que la VALE tomara la decisión de paralizar el proyecto en el año 2013, lo cual resultó una tragedia para la economía provincial y para los mendocinos en general”.

En otro pasaje de sus declaraciones, detalló que desde el 2015 el Gobierno provincial viene trabajando con la empresa “en diferentes estrategias para poder poner en marcha el proyecto. La primera medida fue hacer una reingeniería del proyecto, bajar la escala a algo más apropiado a las condiciones del mercado internacional”.

En ese entonces, según el funcionario, “se le otorgó a VALE un plazo de 2 años para que buscara un socio, con ese nuevo proyecto. Pero esto nunca sucedió”. De allí surgió que “la mejor alternativa era que Mendoza tomase el control del proyecto y que fuera la Provincia la que saliera a buscar un socio”.

Trabajamos mucho con la empresa, desde el 2019, para llegar a un acuerdo. Como se trata de una transferencia realizamos una auditoría muy profunda que demandó casi 6 meses de trabajo. Analizamos los aspectos ambientales, legales, societarios, financieros, contables, económicos y llegamos a la conclusión de que era conveniente para la provincia era conveniente avanzar en este proceso”,  completó Guiñazu.

Por último, el subsecretario dijo que con la transferencia “logramos salvar los derechos mineros, rescatamos los estudios y aprobaciones de impacto ambiental y todos los activos físicos, que son 80 mil hectáreas, con todo lo que Vale construyó en la zona. Ahora la provincia encara este proyecto con una estrategia diferente, que es integrar Potasio Río Colorado al resto de la economía buscando sinergizarlo con el sector petrolero”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior