No es chiste: el hospital Lagomaggiore cuenta con una Unidad del Sueño

Es la primera en el sector público en Mendoza. Se trata de un área dedicada al estudio, tratamiento e investigación de los trastornos del sueño con un equipo de profesionales multidisciplinario. Durante la pandemia se duplicó la cantidad de personas con trastornos del sueño en Argentina; se pasó de un 45 a un 78 por ciento.

La ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, inauguró la Unidad del Sueño en el hospital Lagomaggiore, en el marco del día mundial del sueño.

Desde el 2008 se celebra esta fecha con el objetivo de concientizar a la población sobre esta problemática y generar hábitos y conductas saludables para una mejor calidad del sueño. Este año el lema es “Sueño saludable, futuro saludable”, apuntando a la higiene del sueño, a cuidar los horarios de descanso, y a tener una rutina a la hora de ir a dormir.

Los trastornos de sueño comprenden enfermedades que pueden ser causa primaria de la consulta como: el insomnio, ronquidos, SAOS (síndrome de apneas-hipopneas), hipersomnias, parasomnias, narcolepsia, trastornos de movimiento en relación al sueño. Así como la valoración de enfermedades asociadas por alteraciones a la calidad del sueño como: HTA, fibromialgia, obesidad, diabetes, epilepsia, ansiedad, estrés, fatiga, uso crónico de pastillas para dormir y tranquilizantes.

Esta flamante unidad abordará a los pacientes de manera interdisciplinaria, derivados de otras patologías. En una primera etapa se trabajará con baja complejidad, donde esta área funcionará como consultorio de medicina del sueño. Posteriormente se irán habilitando etapas de mayor complejidad, donde se efectuarán estudios específicos y se avanzará con la interacción con servicios de unidades complejas como terapia intensiva, unidad coronaria, neonatología, maternidad.

Al respecto, Nadal expresó: “En el día internacional del sueño, el Lagomaggiore inaugura una unidad de sueño, que aumenta y mejora la cartera de este hospital público. Y además es un iniciador en abordar los trastornos del sueño en Mendoza”.

“Con esta unidad se comienzan a realizar interpretaciones integrales de salud de las personas. Es un trabajo en conjunto porque trabajar trastornos del sueño implica una transversalidad de varios servicios”, agregó Nadal.

A su vez, la ministra puntualizó en que esta unidad “es un avance en salud pública de la provincia. Se va a poder llegar a pacientes con trastornos del sueño sin cobertura. Y esto en contexto de pandemia es muy importante, no solo porque se abordan otros temas de salud, sino porque esta pandemia alteró el sueño de las personas y afectó el ritmo biológico del sueño”.

La responsable de esta unidad del sueño es Cecilia del Canto, jefa del servicio de Salud Mental y magister en psiconeurinmonoendocrocrinología, y la coordinadora será Griselda Castellino, neuróloga y magister en medicina del sueño.

Celia del Canto especificó: “Esta idea comenzó a gestarse en el 2014, donde vimos que muchas especialidades tenían trastornos del sueño y ninguna lo abordaba integralmente. Vimos que como equipo se abordaba la problemática de manera integral, mejoraba la calidad de vida del paciente y se reducían costos”.

“En Argentina no hay muchas unidades del sueño en sectores públicos, El Hospital desde el 2016 comenzó a organizar la Semana del Sueño, donde se fueron realizando actividades, midiendo el sueño con escalas y concientizando a la población”, agregó la especialista.

Además, Canto especificó que los trastornos del sueño en el Hospital se ven en medicina clínica por ejemplo pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad, depresión, ansiedad, entre otros.

Por otro lado, Griselda Castellino agregó: “Hemos observado un gran incremento de los trastornos de sueño durante la pandemia. Antes de esta situación un 45 por ciento de la población tenía algún trastorno de sueño, luego de la pandemia ese valor llegó al 78 por ciento según un estudio de la Universidad de Buenos Aires. Las patología más prevalentes fueron el insomnio y los trastornos del ritmo circadiano que son las alteraciones que se producen cuando se cambian mucho los horarios, que fue lo que sucedió durante la pandemia”.

“No solo se debe medir cuántas horas se duerme sino la calidad y eficiencia de sueño. Otras patologías comunes son las apneas respiratorias, los ronquidos. Otro tema muy importante a tener en cuenta es el uso de las pantallas, el ser humano tiene en el organismo una hormona llamada melatonina, que es la que nos induce al sueño. Esta hormona se empieza a secretar alrededor de las 20 horas y a las 2 de la mañana realiza su pico máximo. Cuando las personas estamos frente a las pantallas se inhibe la secreción de melatonina aproximadamente una hora. Y sumado a esto habitualmente la gente se va a dormir con la pantalla en la mano, y cuando se pueden dormir ya paso el pico de la hormona y es un sueño engañoso, superficial”, especificó Castellino.

Para finalizar, la especialista explicó que “no es lo mismo dormir que descansar, descansar se logra con un sueño profundo donde se completan acciones que no se completan con el sueño superficial, como la consolidación de la memoria, la atención y funciones ejecutivas sociales y laborales. Y es de vital importancia adquirir hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior