Víctor Ibáñez dijo que “el DNU del Presidente le deja un margen de maniobra” a Suarez

Desde el Gobierno provincial volvieron a defender la presencialidad escolar, y destacaron que el decreto presidencial permite a las provincias adecuar las restricciones, teniendo en cuenta la realidad de esa jurisdicción.

El Ministro de Gobierno, Víctor Ibañez se refirió públicamente a los alcances del nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que impulsó el presidente Alberto Fernández, a fin de contrarrestar la segunda ola de contagios de coronavirus.

“Queremos aclarar cuáles son las restricciones que se agregan a este último decreto. A lo que vivíamos ayer los mendocinos, se agrega la virtualidad en la educación terciaria para la parte teórica, no así en la parte práctica”, arrancó diciendo el funcionario en dialogo con los colegas de Radio Mitre Mendoza.

Y siguió: “Además quedan suspendidas las reuniones sociales y familiares en domicilios particulares. Estos encuentros si están permitidos, con un máximo de 20 personas en espacios públicos al aire libre. Además se cierran las salas de los casinos”.

Además, aclaró que “la circulación por DNI rige sólo para los ingresos a centros comerciales y supermercados. Lo que buscamos es limitar la circulación en esos centros de compra, dónde notamos que asiste mucha gente”.

En cuanto a la actividad en restaurantes, bares y cafés, y que tantos dolores de cabeza trae para los propietarios, explicó que “deberán operar al 50%, teniendo en cuenta el factor ocupacional. Además se deberán hacer reservas de lunes a jueves, según la terminación del DNI que corresponda”.

“También vuelven las declaraciones juradas, en las que los asistentes aporten sus datos al local”, agregó.

El Ministro no descartó que próximamente puedan implementarse variantes en cuanto a las recientes medidas restrictivas oficializadas: “Nuestro decreto busca ordenar la circulación. Vamos a ver qué efecto tienen estas medidas por las próximas semanas y luego evaluaremos con los intendentes si tenemos que sumar restricciones o sacarlas”.

En lo que refiere a la continuidad de las clases presenciales en Mendoza, subrayó que “la decisión que tomó el Gobernador se basó en los datos sobre la curva de contagios en las escuelas. Nada nos demuestra que los contagios se produzcan allí y sabemos lo importante que es que las escuelas se mantengan abiertas”.

“El DNU del Presidente le deja un margen de maniobra o análisis territorial a los gobernadores. Nosotros siempre hemos cumplido con esos DNU y el Gobernador ha tomado las decisiones teniendo en cuenta o considerando la situación local”, completó.

A pesar de que existen notables diferencias entre la postura adoptada por el Gobierno nacional, con lo planificado por la gestión mendocina, detalló: “no necesitamos judicializar ningún punto porque el decreto nos da las pautas. La judicialización no es el camino en el caso de Mendoza, dada la interpretación que nosotros hacemos del último DNU”.

“Todas las medidas que teníamos siguen igual. Focalizamos restricciones donde creemos que se deben reforzar los controles. También se ha limitado la circulación o tomado medidas adicionales en distintos departamentos como General Alvear o San Rafael”, continuó.

Sobre el cierre de la charla, manifestó que “el Gobierno de Mendoza no entiende esta dicotomía entre economía y salud. Se ha buscado el balance y entendemos la necesidad de que la gente pueda seguir yendo a su trabajo”.

 

Artículos Relacionados

Volver al botón superior