Se profundiza la recesión: la actividad económica cayó 8,4% en marzo

Registró una caída del 1,4% respecto a febrero, según los datos desestacionalizados.

En marzo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una disminución del 8,4% en comparación con el mismo mes del año anterior y una caída del 1,4% respecto a febrero, según los datos desestacionalizados.

En comparación con marzo de 2023, seis sectores que componen el EMAE mostraron aumentos, destacándose Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un incremento del 14,1%, y Explotación de minas y canteras con una suba del 5,9%. El sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras.

Por otro lado, nueve sectores presentaron caídas interanuales. Los sectores más afectados fueron Construcción, con una caída del 29,9%, e Industria manufacturera, con una disminución del 19,6%. Junto con el Comercio mayorista, minorista y reparaciones, que cayó un 16,7%, estos sectores contribuyeron con 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que esta caída del EMAE era esperada, ya que diversos indicadores sectoriales habían anticipado el mal desempeño de la economía en ese mes. El primer trimestre del año terminó con una disminución promedio del 3%.

“Entre marzo y abril esperamos que la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto”, señaló Moschet.

El economista indicó que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y ha acumulado una baja del 6,1%, de la cual 4,4 puntos porcentuales ocurrieron en el último trimestre de 2023 y el 1,7% restante en el primer trimestre de 2024.

Moschet destacó que la velocidad de la recuperación dependerá de varios factores, como la eliminación del cepo y el incentivo de inversión en Argentina, y la credibilidad en la estabilidad macroeconómica. En la última semana, hubo un avance significativo en el “saneamiento” del balance del Banco Central, lo cual permitió una reducción sustancial del stock de pases en favor de una mayor deuda del Tesoro.

Para lograr una estabilidad macroeconómica, Moschet subrayó la importancia de desbloquear la Ley de Bases en el Congreso, ya que su contenido es fundamental para solidificar el cambio de rumbo de la economía argentina.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior