
La reforma del año 1994
Para hablar de autonomía municipal, primero debemos situarnos en el contexto histórico y es allá por 1994, cuando Argentina introdujo una reforma en su Constitución. Por el entonces Gobierno de Carlos Saúl Menem, entre las propuestas de cambio estuvo el artículo 123, que establece que “cada provincia debe asegurar la autonomía municipal y regular su alcance institucional, político, administrativo, económico y financiera”.
Qué pasa en Mendoza con la reforma
Como bien dijimos, nuestra provincia integra el trío de jurisdicciones que no han reformado su Constitución y por ende, no hacer valer la autonomía municipal. Un dato no menor es que la Carta Magna provincial es la más antigua del país, sancionada allá por 1916 y no tocada hasta el momento.
Sobre este tema, una voz autorizada es la abogada especialista en derecho constitucional Gabriela Ábalos, quien entiende que los proyectos presentados por los municipios sureños pueden “mover el escenario jurídico a la provincia, que hace una clara omisión constitucional al haber adherido a la reforma de la Constitución de 1994 donde se contemplaba, entre otros artículos, el de la autonomía municipal”.
La letrada explicó que una reforma de la Constitución en Mendoza no puede darse de forma liviana porque “es un tema de fondo que requiere un tratamiento diferente al de una ley por ejemplo, para aprobar una reforma de esta índole hay que hacerlo con las dos terceras partes de cada cámara en la Legislatura; aquí han pasado 31 años y ningún gobierno, siendo de partidos diferentes, la ha tratado”.
San Rafael insiste
En el discurso del 1 de mayo, el intendente Omar Félix ya daba indicios de lo que iba a suceder posteriormente, que es la presentación del proyecto de ordenanza de autonomía municipal para San Rafael.
La doctora Ábalos comentó que los caminos iniciados por estas municipalidades han sido a la inversa debido a que Mendoza, como provincia, no ha tratado el tema en la Legislatura y por ende, una ordenanza municipal no puede ser superior a una ley.
Con algunas críticas recibidas y hasta tildes de separatistas al mejor estilo Barcelona, la comuna sanrafaelina insiste en la autonomía municipal, fundada en las características distintivas en relación a otros departamentos. Es más, hasta realizan charlas “informativas” sobre el tema.
“Esto no es separarse de Mendoza como se dice, es permitir que el municipio dicte sus propias normas junto a los vecinos, es algo que hace al federalismo y refuerza nuestra identidad”, contó Francisco Perdigues, uno de los letrados que elaboró el proyecto de autonomía.
Para el radicalismo, es una mera expresión
Adrián Reche, jefe del bloque radical en el Concejo Deliberante de San Rafael, se refirió al proyecto de ordenanza elevado por el Ejecutivo local y señaló que “está buena la discusión pero hay que darla en el contexto donde se debe, porque de nada sirve aprobar una ordenanza sino necesitas que se aprueba la reforma en la Legislatura”.
Por otra parte, el concejal de la UCR explicó que una supuesta autonomía municipal “no cambiará el funcionamiento actual del municipio porque en temas como Catastro o Ambiente, seguirás dependiendo del gobierno provincial, en un año electoral un proyecto de este tipo puede servir para fomentar el sentido localista que tienen los sanrafaelinos”.