Ley Bases: el mendocino José Luis Manzano se ilusionó y le puso fecha a la llegada de inversiones

"Con el RIGI cambia mucho la competitividad de un proyecto, da un horizonte de certidumbre cambiaria y fiscal", dijo el ex ministro del Interior. 

El reconocido empresario mendocino, José Luis Manzano, fue más que claro al respaldar la cuestionada Ley Bases impulsada por el presidente Javier Milei.

Horas atrás, tras disertar en el FII Priority Summit, en Río de Janeiro, se tomó unos minutos para analizar la iniciativa que acaba de ver luz verde en el Senado.

En declaraciones vertidas, Manzano dijo: “Durante el miércoles me preguntaban si había o no ley. Desde CEOs hasta bancos de otros países, todos pendientes de la ley. Incluso gente que no conocía el texto te preguntaba si iba a pasar o no, se generó mucho interés en el país y en el marco jurídico“.

Ya con la ley aprobada, Manzano admitió que el clima varió: “El día después, con la ley aprobada, yo creo que mucha gente que estaba en modo sentarse y esperar hoy se va a mover, y se va a adentrar más a identificar las oportunidades. Porque con el RIGI cambia mucho la competitividad de un proyecto, da un horizonte de certidumbre cambiaria y fiscal, y eso es muy importante“.

Al ser consultado sobre los plazos para la llegada de inversiones, contestó: “Me imagino que el segundo semestre va a ser más de claridad en la identificación de las oportunidades y entre el fin de este año y el primer semestre del año que viene se van a empezar a cerrar los proyectos. Incluso puede haber algunos antes, porque si estaban ahí, con el RIGI ahora les van a dar los números y los proyectos van a empezar a aparecer. La ley fue muy importante“.

Ver: El Gobierno no afloja y avanzará en la privatización de Aerolíneas Argentinas: “Es una manera de salvarla”

Manzano, referente de Integra Capital, disertó en el panel del FII Priority titulado “¿Cuál es la geoeconomía de la minería y de los minerales críticos?”.

Manzano, que era seguido de cerca por Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil, dijo que “sin minería no hay transición energética”, teniendo en cuenta el rol clave que tienen el litio, el cobre y el niquel.

José Luis Manzano

De todos modos, aseguró que hay dos palabras que describen a la perfección a la industria minera hoy en día: la geopolítica y la fragmentación. “La fragmentación significa que hay cadenas de valor muy afectadas por la geopolítica y el proteccionismo”. 

Allí, Manzano habló sobre la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, popularmente conocida como IRA, cuyas siglas refieren a “The Inflation Reduction Act”, que en uno de sus puntos prevé la mayor inversión de la historia para enfrentar la crisis climática, en sectores como los vehículos eléctricos.

Los europeos aman el IRA y se dice que los argentinos y los brasileros lo odiamos. No lo odiamos. Solo que fuimos dejados a un lado y queremos formar parte. Si Tesla quiere usar nuestro litio en un auto, no va a ser elegible para el subsidio, entonces si bien no funciona como una prohibición, es más difícil entrar al mercado. Excepto Chile, porque ellos si tienen un acuerdo”, afirmó.

En cuanto a minería y energía, las relaciones con Brasil, China y Estados Unidos serán claves. El empresario nacido en Tupungato, no dudó en opinar sobre esta temática y sobre China soltó: “Creo que hay dos dinámicas. El ruido y la sustancia. Ayer (por el miércoles) se extendió el swap con China. Quiere decir que hicieron el trabajo los dos gobiernos. Eso debería inducir ahora al FMI a acompañar el gesto de China“.

Respecto al vínculo con Brasil, Manzano reveló que estuvieron reunidos con Lula Da Silva: “Hace dos semanas cuando Argentina se quedó corto de gas, liberaron un barco. La relación económica y comercial está funcionando“.

Además, Manzano se mostró optimista que el buen vínculo que quiere mantener Milei con Estados Unidos pueda beneficiar el ingreso al IRA: “Ahí caimos en política interna americana que se tiene que resolver. Pero hubo una declaración de la embajadora americana en Brasil que dijo que estaban viendo por la via de las alianzas estratégicas poder facilitarlo. Eso seguramente pueda ser uno de los caminos de Argentina. La voluntad está de los dos lados, hay que encontrar el instrumento“.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior