La UIA y CERA también meten presión y se solidarizan con los camioneros varados en el cruce a Chile

La Unión Industrial reveló que "se encuentra trabajando junto a las autoridades nacionales pertinentes", con el objetivo de que el conflicto concluya cuanto antes.

La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) se pronunciaron respecto del conflicto en el que se encuentran involucrados más de tres mil camiones, que por estas horas están varados en el paso internacional Cristo Redentor, en Mendoza, tras la decisión del Gobierno chileno de exigir el testeo de todos los choferes para dejarlos ingresar al país trasandino.

La UIA expresó, en un comunicado, que “la imposición de testeos de antígenos obligatorios al 100% a los conductores de camiones -además de la presentación del PCR negativo- y la capacidad acotada de testeos en el paso continúan profundizando el problema”.

En ese sentido, la entidad fabril expresó que “en virtud de dar respuesta a las dificultades que impiden el abastecimiento de productos y genera cuellos de botella en las zonas fronterizas, resulta necesario dar curso a las autoridades chilenas para encontrar soluciones expeditivas que dinamicen las medidas sanitarias”.

“La UIA se encuentra trabajando junto a las autoridades nacionales pertinentes para avanzar en este sentido”, cerró la gremial empresaria.

Por su parte, el titular de CERA, Fernando Landa, advirtió que la situación genera “un alto grado de incertidumbre y sobrecostos”, y “requiere de la urgente implementación de un esquema de control mejor preparado, basado en la cooperación binacional”.

Por estas horas hay cerca de tres mil camiones varados en el paso Cristo Redentor, fronterizo con Chile, como consecuencia de la decisión del Gobierno trasandino de exigir el testeo de todos los choferes, además de la presentación de un PCR negativo, obligatorio para el tránsito.

“Sin desconocer la actual situación sanitaria global y la soberanía de cada país para establecer su política al respecto, la instrumentación de ese tipo de medidas debe ser acorde con el contexto y privilegiar la cooperación”, remarcó la entidad en un comunicado difundido hoy.

“Lo cierto -agregó- es que los exportadores argentinos están afrontando mayores costos y eventuales pérdidas reputacionales ante incumplimientos contractuales producto de la modalidad de implementación de estas medidas”.

Por último, la CERA indicó que “además de la preocupación ya manifestada por nuestra Cancillería, estamos ante una oportunidad de cooperación para la implementación de un sistema fronterizo que satisfaga las necesidades sanitarias, económicas y comerciales de ambos países”.

 

Artículos Relacionados

Volver al botón superior