EpiVacCorona: todo lo que se sabe sobre la segunda vacuna rusa contra el Covid-19

Rusia ha empezado a vacunar a la gente con una segunda vacuna registrada contra el coronavirus.

EKATERINA SINÉLSCHIKOVA

Se supone que proporciona inmunidad durante al menos seis meses. He aquí nuestra breve reseña de lo que se sabe sobre ella, según sus desarrolladores.

¿Qué tipo de vacuna es?

EpiVacCorona es una vacuna peptídica. Se ha desarrollado sobre la base de tres péptidos sintetizados – fragmentos cortos de la proteína de pico del coronavirus SARS-Cov-2. Estas proteínas ayudan al virus a adherirse a una célula humana y a introducirse en ella. Se trata de una especie de irritante al que las células del sistema inmunitario reaccionan antes de pasar a combatir el virus.

Fue desarrollado por el centro de investigación Vektor de Siberia. Lleva más de 20 años desarrollando plataformas peptídicas para vacunas y ya se han utilizado en el desarrollo de una vacuna contra la fiebre hemorrágica del ébola.

¿Contiene la vacuna el coronavirus o algún otro virus?

¿Qué se puede decir de su eficacia?

La investigación muestra que el 100% de los voluntarios mostraron una reacción inmunitaria a la vacuna: Todos ellos desarrollaron anticuerpos. La inmunidad dura seis meses, según los desarrolladores. Las mediciones de anticuerpos dan como resultado aproximadamente las mismas proporciones tanto en los pacientes vacunados como en los recuperados; en los que se han recuperado la cifra es ligeramente superior (1:80 frente a 1:60).

Al mismo tiempo, al parecer la vacuna es adecuada contra diferentes variantes del coronavirus (sus mutaciones) porque se basa únicamente en las partes “conservadoras” de la proteína viral, que no sufren cambios. Esta teoría también se probó experimentalmente con la cepa británica.

Pero ahí se acaban las confidencias sobre su eficacia. La cuestión es que los ensayos preclínicos de EpiVacCorona (Fases I y II) se llevaron a cabo en 100 voluntarios, y hasta ahora este es el único argumento a favor de la afirmación de que EpiVacCorona funciona. En esta fase se evalúa la seguridad a corto plazo, la presencia y frecuencia de acontecimientos adversos y su inmunogenicidad -la capacidad de la vacuna para provocar una respuesta inmunitaria-. Hasta la fecha, los resultados de estos estudios solo se han publicado en la revista rusa Infektsiya i Immunitet (Infección e Inmunidad), que depende de Rospotrebnadzor, el principal organismo regulador que expide los permisos para el uso de vacunas.

En el estudio no se describe la eficacia, es decir, la capacidad de proporcionar protección contra la enfermedad. Esto se aborda en otro estudio, durante los ensayos clínicos de fase III, que todavía está en marcha.

¿Qué ha fallado en los ensayos de la vacuna?

¿Cuántas dosis se necesitan?

EpiVacCorona se inyecta en dos dosis con un intervalo de 14 a 21 días.

¿Qué efectos secundarios tiene?

Hasta el momento, se han notificado efectos secundarios mínimos: esta es la principal ventaja de EpiVacCorona sobre todas las demás vacunas existentes, y es algo que nadie discute.

Los voluntarios que participaron en los ensayos de fase I y fase II manifestaron un ligero dolor en el lugar de la inyección, que pasó rápidamente. No se observaron otros síntomas adversos.

El canal no oficial de Telegram creado por los participantes en los ensayos de fase III revela unos efectos secundarios mínimos: molestias y enrojecimiento en el lugar de la inyección que duran un día y un fuerte dolor en el hombro. Ninguno de ellos notó fiebre o dolores corporales, o al menos no se estableció ninguna relación causal con la inyección.

 

Artículos Relacionados

Volver al botón superior