
Este miércoles, la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, disertó ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
Del encuentro también formó parte Enrique Lucero, secretario de Minería de la Nación.
Lucero, al comienzo de la reunión, destacó que “estamos viviendo un momento extraordinario en el precio del oro sin precedentes”.
El funcionario, además, repasó los sucesos vinculados al sector ocurridos desde junio del año pasado a marzo de 2025. Al respecto, dijo que en materia de inauguración de operaciones se puso en marcha una planta de litio del proyecto Centenario Ratones (en Salta), planta de hidróxido de litio del proyecto de Sal de Oro y la planta de cloruro de litio del proyecto Mariana. “Con esto ya son 6 las minas de litio en operación en el país: en Jujuy, Cauchari-Olaroz y Olaroz; en Catamarca, Fenix”, precisó y resaltó: “Es un gran progreso”.
En lo que refiere a los anuncios de inversión mencionó el de Glencore por 400 millones de dólares en proyectos MARA (Catamarca) y El Pachón (Jujuy) entre 2024 y 2026 con destino en estudios de factibilidad y trabajos tempranos. También, Kobrea Exploration anunció inversiones por 20 millones de dólares en exploración en Mendoza. Se suma Río Tinto con inversiones por más de 2.700 millones de dólares para la construcción de una planta de carbonato de litio en Salta. Además, la empresa realizó la presentación al RIGI en febrero de 2025 con el proyecto Salar del Rincón. Por último, la empresa Ganfeng Lithium anunció inversiones por 40 millones de dólares en su proyecto Cauchari-Olaroz para instalaciones de una planta prototipo de extracción directa de litio.
Qué dijo la mendocina Jimena Latorre
Jimena Latorre, que participó de la reunión en representación de Mendoza, elogió las políticas que viene impulsando Alfredo Cornejo en la provincia.
La ex diputada recalcó la decisión firme de Cornejo para “desarrollar una política de promoción minera capitalizando los aprendizajes y acelerando la exploración, que durante muchos años en Argentina nos ha llevado a no certificar reservas, siendo el peor de los escenarios porque las inversiones se apalancan de dichas certificaciones”.
“En cuanto al potencial geológico, Mendoza comparte con San Juan y Chile cinco de las principales fajas metalogénicas del cinturón del pacífico, esto significa que tenemos un gran potencial”, puntualizó la ex diputada nacional. Sin embargo, aclaró, y remarcó que “Mendoza tiene una legislación ambiental restrictiva, pero no es prohibitiva”, y explicó que existe una modificación del Código de Procedimiento Minero para “agilizar los procesos de otorgamiento de permisos, para tener estándares de sostenibilidad ambiental y social”, y reafirmó: “La importancia de la minería como eje de la economía andina basada en el desarrollo de la industria energética y minera”.