
El Gobierno de Mendoza ha puesto en marcha una campaña de concientización dirigida a familias, instituciones educativas y adolescentes, con el objetivo de promover la responsabilidad y el acompañamiento en la transición al último año de la escuela secundaria.
A través de la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE), se han desarrollado una serie de recomendaciones y estrategias para abordar el fenómeno del Último Primer Día (UPD), una tradición en la que los estudiantes de último año celebran en vigilia la llegada del primer día de clases.

Más que una celebración
El UPD no es solo una fiesta, sino un momento simbólico que marca un hito emocional y social en la vida de los adolescentes. “Es fundamental que las familias y los docentes comprendan este evento en su totalidad y puedan acompañar a los jóvenes de manera significativa”, expresó Carina Gannam, directora de la DAE.

Además, destacó que el UPD es una expresión de identidad y pertenencia, donde los jóvenes celebran los lazos construidos a lo largo de su etapa escolar. “Desde la DAE proponemos entender este fenómeno como una oportunidad para fortalecer vínculos, fomentar la responsabilidad y construir un sentido de pertenencia saludable”, agregó.

La DAE enfatizó tres dimensiones clave a considerar en el UPD:
- Dimensión biológica: el consumo de alcohol y otras sustancias puede tener efectos graves en el desarrollo físico y mental de los adolescentes, cuyo cerebro aún está en formación.
- Dimensión psicológica: se trata de un momento cargado de emociones intensas, como alegría, nostalgia y ansiedad. Es fundamental que los jóvenes tengan herramientas para gestionar sus emociones y tomar decisiones responsables.
- Dimensión social: el UPD es un evento colectivo, pero es clave que los adolescentes aprendan a celebrar sin poner en riesgo su integridad.
El rol de las familias y docentes
Desde la DAE remarcaron que la función de los adultos no es prohibir, sino acompañar. “El diálogo, la confianza y el apoyo son fundamentales. Es clave escuchar a los adolescentes sin juzgar, conocer sus expectativas y establecer pautas que prioricen su seguridad”, señaló Gannam.
Ver: En detalle: así quedarían los salarios de los docentes en Mendoza, según García Zalazar
Consejos y sugerencias para un UPD responsable
Como parte de la campaña, la DAE ha impulsado talleres de reflexión para que los estudiantes comprendan el significado del UPD y los riesgos asociados, además de promover formas alternativas de celebración que prioricen la seguridad.
También se ha trabajado en la implementación de protocolos de actuación ante posibles situaciones de intoxicación o consumo, proporcionando herramientas a familias y escuelas para responder de manera eficaz.
